Atresia Auris

La Atresias Auris es la ausencia total o parcial de la formación del oído externo y medio. La atresia congénita se da en 1 de cada 20,000 recién nacidos.
A modo de curiosidad, los niños se ven más afectados que las niñas y el oído derecho es el más propenso a padecerlo en caso de atresia unilateral.
Tipos de Atresia Auris
- Atresia Auris membranosa: una afectación aislada de la porción cartilaginosa del conducto auditivo externo.
- Atresia Auris ósea: es la falta de orificio del conducto auditivo externo óseo.
- Atresia Auris mayor: cuando se dan ambas atresias auris a la vez.
También se puede clasificar las clases de Atresia Auris en función de su gravedad:
- Grado I: la membrana timpánica está presente pero es más pequeña de lo normal.
- Grado II: el conducto externo está completamente ausente, la cavidad timpánica es más pequeña y hay malformación en la cadena osicular.
- Grado III: el conducto auditivo externo y la cavidad del oído medio están completamente ausentes.
Tratamiento para la Atresia Auris
Su tratamiento implica dos aspectos, el estético por ausencia del pabellón auricular (oreja) y el funcional, debido a la pérdida auditiva.
La reconstrucción del pabellón auricular consiste en reconstruir el pabellón con cartílago de las costillas del paciente o bien se implanta una oreja artificial. Posteriormente, si la cicatrización es buena, al mes de la operación, se puede colocar un audífono que se acopla al tornillo.