¿Qué es un screening auditivo? detección de la hipoacusia congénita

-

La última actualización se ha realizado el 20/11/2023. El artículo ha sido revisado por Paz García Amosa.

Un screening auditivo es un sistema de cribado que permite diagnosticar la hipoacusia en los recién nacidos, a los bebés de pocos meses o incluso durante el embarazo.

Se trata de una prueba imprescindible para el diagnóstico de la hipoacusia infantil ya que, ante su detección temprana, resulta más fácil dar con la solución adecuada y evitar que la pérdida vaya a más.

En este artículo te explicamos qué es un screening auditivo, para qué se realiza y cuál es su importancia para el diagnóstico de la hipoacusia congénita.

1. Tipos de screening auditivo

En la actualidad, son dos tipos de screening auditivo los que se practican a neonatos:

  • Otoemisiones Acústicas Evocadas (OEA). Se trata de una técnica rápida e indolora. Un micrófono estimula, mediante frecuencias sonoras, el conducto auditivo externo. Las células ciliadas externas reaccionan y devuelven una respuesta a través de un receptor. 
  • Potenciales Auditivos Evocados de Tronco Cerebral Automatizados (PEATC-a) A través de una sonda, se transmiten 35 dB de sonido hacia unos auriculares que rodean el oído.

    El conducto auditivo recibe la respuesta de electrodos adhesivos que se colocan en diferentes áreas de la cabeza. Se analiza esta respuesta para diagnosticar si la capacidad auditiva está dentro de un umbral auditivo normal. 

2. Para qué se realiza un screening auditivo

Algunas de las funciones que tiene realizar un screening auditivo son:

  • Estimular la capacidad auditiva en una etapa de máxima plasticidad cerebral, como es la neonatal.
  • Diagnosticar la hipoacusia en los primeros 6 meses desde el nacimiento.
  • Abordar la pérdida auditiva cuanto antes, evitando que se agrave o que desemboque en otros problemas relacionados.
  • Contribuir al desarrollo del lenguaje oral.

En función del tipo de cribado que se realice, se sigue uno u otro procedimiento: la técnica OEA o la PEATC-a.

3. Hipoacusia infantil y sordera congénita

La hipoacusia diagnosticada en el nacimiento, también llamada sordera congénita, afecta a a entre 1 y 3 niños de cada 1.000 recién nacidos, según un estudio del Laboratorio de Citogenética de la Universidad de Chile.

Los síntomas e indicadores que nos pueden hacer sospechar hipoacusia infantil en un niño entre 6 meses y 3 años son:

  • El 50% de las sorderas congénitas tienen origen hereditario por lo que, si nosotros u otros familiares tienen hipoacusia, el gen podría transmitirse al recién nacido.

  • Cuando el niño no reacciona ante sonidos estruendosos, incluso si estos sonidos son familiares.

  • Si es mayor de un año y aún no articula palabras inteligibles.

4. Cómo evaluar y diagnosticar la hipoacusia en recién nacidos

Si el cribado auditivo se realiza durante el embarazo, es posible que la hipoacusia pueda diagnosticarse incluso antes del momento del nacimiento.

Incluso antes del alta hospitalaria, el médico especialista se encargará de realizar un cribado para descartar o diagnosticar cualquier problema auditivo que pueda detectarse en el recién nacido.

Una vez haya nacido el bebé, debemos estar pendientes de señales de alerta que puedan diagnosticar la hipoacusia infantil durante los primeros meses de vida del niño.

Una vez diagnosticado el tipo y grado de sordera, existen soluciones como audífonos o implantes que permiten que el niño pueda desarrollarse en la comunicación oral y llevar su día a día con comodidad.

>> Preguntas frecuentes sobre screening auditivo

> ¿Cómo se hace un examen auditivo a recién nacidos?

El cribado auditivo permite medir la capacidad auditiva en recién nacidos y bebés hasta los 6 meses de edad. En niños algo más mayores se utilizan pruebas que exigen una participación más activa, como en la audiometría tonal.

> ¿Qué sistema se utiliza para la detección de la hipoacusia?

En jóvenes y adultos pueden realizarse diferentes pruebas auditivas, como la audiometría verbal o la videotoscopia. En niños se utiliza la prueba con diapasón o la audiometría tonal.


Fuentes:

Paz García Amosa

Audióloga protésica con más de 7 años de experiencia en el sector. Especializada en rehabilitación auditiva y acufenometrías. Experta en el trato de pacientes con Autismo. Actualmente en el servicio de atención al paciente en Audifono.es

Deja un comentario

Salir de la versión móvil