¿Qué es la ototubaritis?

-

La última actualización se ha realizado el 06/02/2025. El artículo ha sido revisado por Esther Remujo Odena.

La ototubaritis es una dolencia inflamatoria relacionada con la trompa de Eustaquio que afecta directamente al oído medio.

En este artículo te explicamos cuáles son las causas de la ototubaritis, sus síntomas y tratamientos

1. ¿Qué es la ototubaritis?

La ototubaritis es una afección que afecta a la trompa de Eustaquio, un pequeño conducto que conecta el oído medio con la parte posterior de la cavidad nasal y la garganta (nasofaringe). Este trastorno ocurre cuando la trompa de Eustaquio se inflama, se obstruye o no funciona correctamente, lo que dificulta la ventilación adecuada del oído medio. Como resultado, puede producirse una acumulación de líquido, cambios en la presión del oído y una serie de síntomas que van desde molestias leves hasta complicaciones más graves. 

1.1. Definición de la Ototubaritis 

La palabra Ototubaritis se refiere a la inflamación o disfunción de la trompa de Eustaquio. Esta condición puede ser aguda, resolviéndose en pocos días, o crónica, persistiendo durante semanas o incluso meses, dependiendo de la causa subyacente. 

2. ¿Qué es la trompa de Eustaquio y qué función tiene?

La trompa de Eustaquio es una estructura anatómica esencial para el correcto funcionamiento del oído medio. Se trata de un canal estrecho, de aproximadamente 3 a 4 centímetros de longitud en los adultos, que conecta el oído medio con la nasofaringe. En los niños, este conducto es más corto y horizontal, lo que los hace más propensos a sufrir problemas como la ototubaritis. 

Entre sus funciones principales de este conducto se encuentran: 

  • Protección contra patógenos. 
  • Ventilación del oído medio. 
  • Regulador de presiones entre ambos lados de la membrana timpánica. 

Cuando este conducto no funciona bien la ventilación del oído empeora, causa problemas de audición, en ocasiones dolor y otros problemas relacionados con la trompa de Eustaquio

La ototubaritis es considerado el primer paso hacia una infección en el oído medio provocando principalmente una otitis media

Ototubaritis, una afección del oído medio.

2.1. Funciones principales de la trompa de Eustaquio: 

  1. Equilibrio de presión
  • La trompa de Eustaquio actúa como una válvula que se abre y cierra de manera intermitente para igualar la presión del aire entre el oído medio y el ambiente externo. Esto es especialmente importante durante actividades como volar en avión, subir montañas o bucear, donde los cambios de altitud pueden generar una diferencia de presión. 
  • Cuando este equilibrio no se mantiene, se experimenta la sensación de oído tapado o presión en el oído. 
  1. Drenaje de secreciones
  • El oído medio produce pequeñas cantidades de líquido de forma natural. La trompa de Eustaquio permite que estas secreciones drenen hacia la garganta para evitar que se acumulen y generen infecciones. 
  1. Protección del oído medio
  • La trompa de Eustaquio actúa como una barrera para evitar que microorganismos, como bacterias o virus, ingresen al oído medio desde la garganta o la nariz. Esto ayuda a prevenir infecciones, aunque en caso de inflamación o disfunción, esta protección puede verse comprometida. 

2.2. ¿Qué ocurre cuando la trompa de Eustaquio no funciona correctamente? 

Cuando la trompa de Eustaquio se inflama o se obstruye, sus funciones principales se ven afectadas: 

  • El aire no puede fluir adecuadamente hacia el oído medio, lo que genera un vacío parcial y una presión negativa en esta cavidad. 
  • Se acumula líquido, creando un entorno propicio para infecciones y la proliferación de bacterias. 
  • Los cambios en la presión pueden causar dolor, sensación de oído lleno y dificultad para oír. 

La disfunción de la trompa de Eustaquio es el principal desencadenante de la ototubaritis y puede estar causada por diversas condiciones, como infecciones respiratorias, alergias, cambios de presión ambiental, o incluso anomalías anatómicas. 

3. Causas de la ototubaritis

Entre las causas principales de la ototubaritis se encuentra la intromisión de agentes patógenos, como virus o bacterias. Estos, cuando entran en contacto con la mucosa nasal, provocan una reacción inflamatoria de las mucosas de la trompa de Eustaquio. 

La ototubaritis tiene diversas causas que pueden desencadenar la inflamación o disfunción de la trompa de Eustaquio. Estas causas pueden clasificarse en infecciosas, alérgicas, mecánicas y relacionadas con factores externos o anatómicos. A continuación, se describen en detalle: 

3.1. Infecciones respiratorias superiores

Las infecciones virales o bacterianas, como los resfriados comunes, la sinusitis o las infecciones de garganta, son una de las principales causas de la ototubaritis. Cuando los patógenos entran en contacto con la mucosa nasal, provocan una reacción inflamatoria que afecta las mucosas de la trompa de Eustaquio, dificultando su función normal. 

Los agentes patógenos más comunes en estas infecciones incluyen: 

  • Moraxella catarrhalis. 
  • Haemophilus influenzae. 
  • Streptococcus pneumoniae (neumococo). 

Estas infecciones generan acumulación de moco y obstrucción del conducto, lo que puede provocar síntomas característicos como presión en el oído y dolor. 

2.2. Alergias (rinitis alérgica) 

La rinitis alérgica puede ser un desencadenante importante, ya que la inflamación de las vías respiratorias superiores debido a alérgenos (como polvo, polen o ácaros) también afecta la trompa de Eustaquio. Esto puede provocar obstrucción y predisponer al desarrollo de ototubaritis. 

2.3. Cambios bruscos de presión 

Las actividades que implican cambios rápidos de presión atmosférica, como: 

  • Viajes en avión. 
  • Buceo o inmersiones submarinas. 
  • Ascensos o descensos en zonas montañosas. 

Estos cambios de presión afectan la capacidad de la trompa de Eustaquio para equilibrar la presión en el oído medio, lo que puede causar inflamación, molestias y disfunción del conducto. 

2.4. Exceso de cerumen 

Un exceso de cerumen en el conducto auditivo externo puede causar una sensación de oído tapado, agravando las molestias en personas con predisposición a la ototubaritis. Aunque no afecta directamente la trompa de Eustaquio, puede contribuir a una percepción aumentada de los síntomas. 

2.5. Tabaquismo 

El tabaquismo, tanto activo como pasivo, irrita las mucosas de las vías respiratorias superiores, incluida la trompa de Eustaquio. Esto genera inflamación crónica y dificulta la correcta ventilación del oído medio, aumentando el riesgo de ototubaritis. 

2.6. Factores anatómicos 

Algunos factores anatómicos predisponen a la ototubaritis, especialmente en niños: 

  • Trompa de Eustaquio más corta y horizontal: Los niños tienen una anatomía que facilita la obstrucción. 
  • Hendidura palatina o malformaciones craneofaciales: Estas condiciones alteran la función normal de la trompa de Eustaquio, dificultando su capacidad de abrirse y cerrarse correctamente. 
  • Hipertrofias amigdalares o adenoides agrandadas: Estas estructuras pueden obstruir la entrada de la trompa de Eustaquio, favoreciendo la acumulación de líquido en el oído medio. 

2.7. Otros desencadenantes 

  • Cambios bruscos de temperatura: El contraste térmico puede inflamar las mucosas y contribuir a la disfunción de la trompa de Eustaquio. 
  • Reflujo faringolaríngeo: El ascenso de líquidos gástricos hacia el tracto aerodigestivo superior puede irritar las vías respiratorias y la entrada de la trompa de Eustaquio, generando inflamación. 

3. Ototubaritis en niños y adultos 

Al ser normalmente causa de una infección, la ototubaritis es mucho más común en niños pequeños, ya que se produce al inflamarse o congestionarse mediante un catarro. Este catarro puede ser provocado por virus o bacterias de las cuáles más frecuentes son: M. catarrhalis, H. influenzae y S. pneumoniae (neumococo). 

Los adultos también pueden verse afectados por esta inflamación, sobre todo aquellos que padecen alergias o problemas en las vías respiratorias altas. La ototubaritis en adultos es más frecuente en un paciente con una predisposición ya sea alérgica, prácticas de inmersión o buceo y/o con frecuentes viajes de avión. 

En pacientes con patologías congénitas, como hendidura palatina en niños fisurados o con alteraciones o malformaciones craneofaciales, puede verse afectada la función de la trompa de Eustaquio. 

Entre otras causas también podemos encontrar: 

  • En menor medida, los cambios bruscos de temperatura y el tabaquismo pueden ser un desencadenante, por la reacción que provoca en las mucosas. 
  • Causas mecánicas. Por ejemplo, las hipertrofias amigdalares o los tumores benignos también podrían cursar problemas de funcionalidad y producir la ototubaritis. 
  • Síndrome de Cherry o reflujo faringolaríngeo. Este es el reflujo de los líquidos gástricos que suben hacía el tracto aerodigestivo superior. Este puede producir, irritación de garganta etc… 

Ototubaritis en niños

4. Síntomas de la ototubaritis

La ototubaritis presenta una variedad de síntomas que pueden afectar significativamente la calidad de vida del paciente. Estos síntomas varían en intensidad según la causa subyacente y el grado de inflamación o disfunción de la trompa de Eustaquio.  

A continuación detallamos los principales: 

  1. Sensación de catarro con taponamiento nasal o secreción mucosa: Este síntoma es común cuando la ototubaritis está asociada con infecciones respiratorias, causando congestión que afecta tanto la nariz como la trompa de Eustaquio. 
  1. Hipersensibilidad al sonido (hiperacusia): Algunos pacientes experimentan molestias extremas ante sonidos que normalmente no serían incómodos, debido a cambios en la presión del oído medio. 
  1. Dolor de cabeza: La inflamación y la presión acumulada en el oído medio pueden irradiar molestias hacia la cabeza, ocasionando dolores persistentes. 
  1. Dolor de oídos (otalgia): Este síntoma es característico y puede ir desde una molestia leve hasta un dolor intenso, especialmente si hay acumulación de líquido en el oído medio. 
  1. Zumbidos o acúfenos (tinnitus): Muchas personas con ototubaritis perciben sonidos internos como zumbidos, pitidos o silbidos que no tienen una fuente externa. 
  1. Inestabilidad o vértigos: La disfunción de la trompa de Eustaquio puede alterar el equilibrio, generando mareos o una sensación de pérdida de estabilidad. 
  1. Acumulación de líquido en el oído medio: En casos más avanzados o cuando la ototubaritis evoluciona hacia una otitis media, puede acumularse líquido en el oído medio, aumentando la presión y el riesgo de infección. 
  1. Pérdida auditiva
  • Inicialmente, esta pérdida es transitoria y está asociada con la sensación de oído tapado debido a la inflamación o acumulación de moco. 
  • Si no se trata adecuadamente, puede evolucionar hacia una pérdida auditiva más permanente. 
  1. Sensación de oclusión o «oído taponado»: Este síntoma se asemeja a lo que se siente al subir en un avión o conducir por una montaña, cuando la presión no logra equilibrarse adecuadamente en el oído medio. 
  1. Autofonía: Se percibe la propia voz con reverberación o eco, lo que resulta especialmente incómodo y puede dificultar la comunicación. 

4. Tratamiento para la ototubaritis

Siguiendo estos síntomas, la ototubaritis suele ser una de las primeras opciones en el diagnóstico. La otoscopia puede ser normal, pero también podemos observar en la imagen del tímpano un retraimiento u opacidad que nos haga sospechar.

El tratamiento dependerá del factor que haya causado la inflamación. Será el otorrinolaringólogo el que recete antibióticos, mucolíticos, antihistamínicos u otro tipo de tratamiento dependiendo del caso. Nunca es recomendable la automedicación: acudir al médico debe ser la primera opción.

5. Diagnóstico de la ototubaritis

El diagnóstico de la ototubaritis es esencial para identificar la causa subyacente de los síntomas y determinar el tratamiento más adecuado. Un diagnóstico temprano y preciso ayuda a prevenir complicaciones como la pérdida auditiva o infecciones crónicas. El proceso diagnóstico incluye una evaluación clínica detallada y, en muchos casos, pruebas específicas realizadas por un especialista en otorrinolaringología. 

El primer paso para diagnosticar la ototubaritis es acudir a un otorrinolaringólogo (ORL), quien realizará una historia clínica completa. El especialista evaluará aspectos como: 

  • Antecedentes médicos: Episodios recientes de infecciones respiratorias, alergias, o exposición a cambios bruscos de presión. 
  • Síntomas actuales: Dolor de oído, sensación de oído tapado, pérdida auditiva, tinnitus o mareos. 
  • Exploración física: Inspección de las fosas nasales, la garganta y los oídos para detectar signos de inflamación, obstrucción o acumulación de líquido en el oído medio. 

5.1. Pruebas diagnósticas 

Para confirmar el diagnóstico de ototubaritis y evaluar la gravedad del problema, el especialista puede solicitar las siguientes pruebas: 

Otoscopia 

  • Consiste en una exploración visual del conducto auditivo externo y del tímpano mediante un dispositivo llamado otoscopio. 
  • El otorrinolaringólogo busca signos como: 
  • Inflamación del tímpano. 
  • Acumulación de líquido detrás del tímpano. 
  • Cambios en el color o la movilidad del tímpano, indicativos de presión en el oído medio. 

Timpanometría 

  • Esta prueba mide la movilidad del tímpano y evalúa las variaciones en la presión del oído medio. 
  • Se realiza introduciendo un pequeño dispositivo en el oído que emite un tono de prueba y mide la respuesta del tímpano. 
  • Resultados anormales pueden indicar: 
  • Disfunción de la trompa de Eustaquio. 
  • Acumulación de líquido en el oído medio. 
  • Alteraciones en la presión del oído medio. 

Audiometría 

  • Evalúa la capacidad auditiva del paciente para determinar si hay pérdida auditiva y su grado. 
  • Durante la prueba, el paciente responde a sonidos de diferentes frecuencias e intensidades, lo que permite identificar si la pérdida auditiva es transitoria (por obstrucción o inflamación) o si hay un daño más permanente. 
Audiometría Tonal

6. Tratamiento para la ototubaritis 

Siguiendo estos síntomas, la ototubaritis suele ser una de las primeras opciones en el diagnóstico. La otoscopia puede ser normal, pero también podemos observar en la imagen del tímpano un retraimiento u opacidad que nos haga sospechar. 

El tratamiento dependerá del factor que haya causado la inflamación. Será el otorrinolaringólogo el que recete antibióticos, mucolíticos, antihistamínicos u otro tipo de tratamiento dependiendo del caso. Nunca es recomendable la automedicación: acudir al médico debe ser la primera opción. 

7. Secuelas más comunes de la ototubaritis 

Cuando la ototubaritis no se trata adecuadamente o se convierte en un problema recurrente, pueden surgir secuelas que afectan la salud auditiva y general del paciente. Es fundamental tratar la afección a tiempo para evitar complicaciones graves. 

Complicaciones más frecuentes: 

  1. Otitis media: 
  • Es la acumulación de líquido e inflamación en el oído medio, que puede convertirse en una infección crónica si no se resuelve completamente. 
  1. Perforación timpánica
  • La presión excesiva en el oído medio puede causar una ruptura del tímpano. En la mayoría de los casos, esta perforación puede sanar con tratamiento adecuado, pero en otros puede requerir cirugía (timpanoplastia). 
  1. Infecciones avanzadas
  • Mastoiditis: Una infección del hueso mastoideo, ubicado detrás del oído. Puede causar hinchazón, dolor y, en casos graves, extenderse a otras áreas del cráneo. 
  • Laberintitis: Inflamación del oído interno que afecta el equilibrio y puede causar mareos severos o pérdida auditiva permanente. 
  • Meningitis: Una complicación grave, aunque poco común, cuando la infección se extiende al tejido que rodea el cerebro y la médula espinal. 

Pérdida auditiva permanente 

  • Si no se trata adecuadamente, la ototubaritis puede causar una pérdida auditiva persistente debido a daños en el oído medio. Esto puede deberse a cicatrices en el tímpano, acumulación crónica de líquido o infecciones recurrentes. 

Es importante realizar el tratamiento tal y como te lo aconseje tu médico, ya que una mala resolución de la ototubaritis podría ocasionar problemas de audición incluso permanentes. 

Esther Remujo Odena
Directora Técnica y Audioprotesista en Arrecife Audiología | Web | + entradas

Deja un comentario