¿Qué es la otitis externa? Síntomas y tratamiento 

- ,

La última actualización se ha realizado el 13/02/2025. El artículo ha sido revisado por Julio Gómez Relinque.

La otitis externa, más conocida como «oído de nadador», es una afección que afecta el conducto auditivo externo y que puede causar molestias significativas si no se trata a tiempo. Conocer sus síntomas, causas y tratamientos es esencial para prevenir complicaciones y actuar de manera rápida y efectiva.

Si alguna vez has tenido dolor de oído, picor o sensación de taponamiento, sigue leyendo para resolver tus dudas y descubrir todo lo que necesitas saber sobre esta condición.

1. ¿Qué es la otitis externa?

1.1. Definición de la otitis externa

La otitis externa es una inflamación o infección del conducto auditivo externo, es decir, la parte del oído que va desde el tímpano hasta la parte visible de la oreja. Esta afección suele ser causada por la acumulación de humedad en el oído, lo que crea un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias u hongos.

El conducto auditivo externo es una zona delicada y estrecha, recubierta de piel fina y glándulas que producen cerumen. Cuando se inflama, puede causar dolor, picazón y, en casos más graves, pérdida temporal de la audición.

Aunque es más frecuente en nadadores debido a la exposición constante al agua, también puede afectar a cualquier persona que tenga una lesión en el oído o use dispositivos como audífonos o tapones de manera frecuente.

Entender qué es la otitis externa y cómo se desarrolla es el primer paso para identificar sus síntomas y buscar el tratamiento adecuado. 

2. Tipo de otitis externa

> Otitis externa aguda

La otitis externa aguda es la forma más común y se caracteriza por un inicio rápido de síntomas como dolor intenso, enrojecimiento e hinchazón en el oído afectado. Suele estar relacionada con la exposición al agua, como nadar o ducharse, y puede empeorar si no se trata a tiempo.

> Otitis externa crónica

A diferencia de la forma aguda, la otitis externa crónica persiste durante semanas o incluso meses. Este tipo suele estar asociado a factores subyacentes, como eczema en el oído, alergias o infecciones recurrentes. Los síntomas incluyen picazón constante, secreciones y una sensación de oído tapado.

> Otitis externa maligna

La otitis externa maligna es una forma grave y poco común que afecta principalmente a personas con sistemas inmunitarios debilitados, como pacientes con diabetes. Esta condición puede extenderse a los huesos y tejidos circundantes, requiriendo tratamiento médico urgente para evitar complicaciones graves.

3. Causas y factores de riesgo

La otitis externa es una afección que puede afectar a cualquier persona, pero ciertos factores aumentan el riesgo de desarrollarla. Comprender estos factores es clave para prevenir la inflamación o infección del conducto auditivo externo.

3.1. Actividades acuáticas y ambientes húmedos

La exposición frecuente al agua es uno de los principales factores de riesgo para la otitis externa. Actividades como nadar, bucear o incluso ducharse pueden dejar agua atrapada en el conducto auditivo. Este ambiente húmedo altera el pH natural del oído, debilitando sus defensas y facilitando el crecimiento de bacterias u hongos.

Además, los ambientes con alta humedad, como saunas o zonas tropicales, también pueden contribuir a la acumulación de humedad en el oído, aumentando el riesgo de infección.

Oído de nadador

3.2. Higiene inadecuada del oído

Limpiar los oídos de manera incorrecta es otro factor de riesgo importante. El uso de bastoncillos u objetos para limpiar el oído puede dañar la piel del conducto auditivo, eliminando la capa protectora de cerumen y aumentando el riesgo de infección. Además, el cerumen actúa como una barrera protectora natural, y su eliminación excesiva puede dejar el oído desprotegido.

3.3. Condiciones médicas subyacentes

Enfermedades como la diabetes, el eczema o trastornos inmunitarios pueden predisponer a una persona a sufrir otitis externa, ya que afectan la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.

Además existen otros tipos de causas o factores de riesgo como el uso de dispositivos en el oído, lesiones o alergias que pueden contribuir a desarrollar el oído de nadador. ç

4. Síntomas comunes de la otitis externa

La otitis externa se manifiesta a través de una variedad de síntomas que pueden variar en intensidad dependiendo de la gravedad de la afección. Reconocer estos signos es fundamental para buscar el mejor tratamiento y evitar complicaciones.

4.1. Dolor de oído

El dolor de oído es uno de los síntomas más característicos de la otitis externa. Este dolor puede ser de diferentes tipos:

  • Dolor agudo: Punzante e intenso, especialmente al tocar o mover la oreja.
  • Dolor sordo: Constante y molesto, que puede irradiarse hacia la mandíbula, el cuello o la cabeza.
  • Dolor crónico: Persistente y recurrente, común en casos de otitis externa crónica.

El dolor suele empeorar al masticar, bostezar o presionar la zona alrededor del oído.

4.2. Picazón y secreciones

La picazón en el conducto auditivo es otro síntoma frecuente, especialmente en las etapas iniciales de la otitis externa. Esta picazón puede ser intenso y muy molesto, llevando a la persona a rascarse, lo que puede empeorar la irritación.

Además, es común observar secreciones en el oído afectado. Estas pueden variar en apariencia y consistencia:

  • Secreción serosa: Líquido claro y acuoso.
  • Secreción purulenta: Pus espeso y amarillento, indicativo de una infección bacteriana.
  • Secreción con sangre: Presencia de sangre mezclada con líquido, que puede ocurrir si hay lesiones en el conducto auditivo.

4.3. Inflamación y oído tapado

La inflamación del conducto auditivo es un síntoma clave de la otitis externa. Esta hinchazón puede causar:

  • Enrojecimiento: La piel del oído externo y el conducto auditivo se ve irritada y enrojecida.
  • Edema: Hinchazón que puede estrechar el conducto auditivo, dificultando la audición.
  • Sensación de oído tapado: La inflamación y la acumulación de secreciones pueden crear una sensación de bloqueo o presión en el oído, similar a tener agua atrapada.

5. Diagnóstico de la otitis externa

El diagnóstico de la otitis externa es fundamental para iniciar un tratamiento adecuado y evitar complicaciones. Aunque algunos síntomas pueden ser evidentes, es importante acudir a un médico para obtener un diagnóstico preciso y descartar otras afecciones similares. A continuación, te explicamos cómo se realiza el diagnóstico y por qué es crucial buscar atención médica.

5.1. Examen físico y otoscopia

El primer paso para diagnosticar la otitis externa es un examen físico realizado por un especialista. Durante esta evaluación, el profesional utilizará un instrumento llamado otoscopio para observar el interior del conducto auditivo.

Otoscopia

Este procedimiento, conocido como otoscopia, permite identificar signos característicos de la otitis externa, como:

  • Enrojecimiento e inflamación: El conducto auditivo puede aparecer hinchado y enrojecido.
  • Secreciones: Presencia de líquido seroso, pus o sangre en el oído.
  • Lesiones en la piel: Grietas, descamación o irritación en el conducto auditivo.

El especialista también evaluará si el tímpano está afectado o si la infección se ha extendido a otras áreas.

5.2. Diagnóstico diferencial

La otitis externa puede confundirse con otras afecciones del oído, por lo que es esencial realizar un diagnóstico diferencial. Algunas condiciones que el médico debe descartar incluyen:

  • Otitis media: Infección del oído medio, que suele causar dolor y fiebre, pero no afecta directamente el conducto auditivo externo.
  • Colesteatoma: Acumulación anormal de células de la piel en el oído medio, que puede causar infecciones recurrentes y pérdida de audición.
  • Cáncer de oído: Aunque poco común, algunos síntomas, como el dolor persistente y las secreciones, pueden ser similares a los de la otitis externa.

El médico también considerará otras posibles causas, como alergias, dermatitis o cuerpos extraños en el oído.

6. Tratamientos para la otitis externa

El tratamiento de la otitis externa depende de la gravedad de la afección y de los síntomas presentes.

> Medicamentos tópicos y sistémicos

  • Gotas óticas: Contienen antibióticos y corticoides para combatir la infección y reducir la inflamación.
  • Antibióticos: Se usan en casos graves, como la otitis externa maligna o cuando la infección no responde a las gotas.

> Analgésicos y antiinflamatorios

  • Paracetamol o ibuprofeno: Alivian el dolor y reducen la inflamación. Son útiles para controlar las molestias mientras actúan los medicamentos específicos.

> Remedios caseros

  • Mantener el oído seco: Evita la entrada de agua y seca suavemente el oído después de bañarte.
  • Higiene adecuada: No uses hisopos u objetos que puedan dañar el conducto auditivo. Limpia solo la parte externa del oído.

> Tiempo de recuperación

  • Otitis aguda: Mejora en 7-10 días con tratamiento.
  • Otitis crónica: Puede tardar varias semanas en resolverse.

>> Preguntas frecuentes

> ¿La otitis externa se cura sola?

En casos leves, puede mejorar sin tratamiento, siempre que se mantenga el oído seco y no se manipule. Sin embargo, es recomendable acudir al médico para evitar complicaciones.

> ¿Cuánto tarda en curarse con antibiótico?

La mejoría suele notarse en 2-3 días, pero el tratamiento con antibiótico debe completarse en 7-10 días para evitar recaídas.

> ¿Cuánto dura la sensación de oído tapado?

El taponamiento suele desaparecer en 2-5 días, a medida que baja la inflamación. Si persiste más tiempo, es recomendable consultar a un especialista.

> ¿La otitis externa es contagiosa?

No, la otitis externa no se contagia. Es una inflamación del conducto auditivo externo, generalmente causada por bacterias u hongos, pero no se transmite de una persona a otra. Sin embargo, no es recomendable compartir objetos como auriculares o tapones para los oídos.

> ¿Qué tomar para el dolor de oído?

Para aliviar el dolor de oído se pueden tomar analgésicos como paracetamol o ibuprofeno. En algunos casos, el médico puede recetar gotas óticas con antiinflamatorios o antibióticos si hay infección bacteriana. Es importante no automedicarse sin la recomendación de un profesional.

> ¿Cuánto dura la sordera causada por otitis?

La pérdida de audición provocada por la otitis externa suele ser temporal y mejora una vez que la inflamación desaparece. Generalmente, la recuperación auditiva ocurre en unos pocos días o hasta dos semanas, dependiendo de la gravedad de la inflamación y del tratamiento recibido. Si la sordera persiste por más tiempo, es recomendable acudir al médico para descartar complicaciones.

Julio Gómez - Director de audiología
Julio Gómez Relinque
Director de Audiología en Audifono.es | Web | + entradas

Audioprotesista con más de 8 años de experiencia en diferentes centros auditivos de España. Embajador 2020 Forward Thinking. Seleccionado para proyectos en GoLatam 2018. Actualmente Director de Audiología en Audifono.es

Deja un comentario